Rezago educativo condena a jóvenes

Gobierno actual y anterior no dieron resultados en cuanto a los niveles educativos, y la perspectiva no es muy favorable
La pandemia y la falta de atención del gobierno llevaron a que 25.1 millones de mexicanos padecieran rezago educativo en 2022, el mayor registro en la historia.
De ellos, 6.6 millones de niños y jóvenes de tres a 21 años reportaron no asistir a la escuela. Esta carencia limita las posibilidades de las nuevas generaciones de salir de la pobreza, dijeron expertos.
“La educación es una de las pocas herramientas con que se cuenta para promover la movilidad social. Es decir que, si los hijos de familias vulnerables cuentan con acceso a la educación, tienen mayor posibilidad de conseguir trabajos con mejores salarios y mejores condiciones de vida”, explicó Adriana García, coordinadora de análisis del colectivo México, ¿cómo vamos?
El rezago educativo es uno de seis indicadores, además del ingreso, que considera el Coneval para medir la pobreza multidimensional.
Este es un indicador del futuro, es decir, una población que hoy debería estar estudiando y no lo hace, tendrá menores posibilidades a futuro de tener ingresos más altos, entonces es una forma de perpetuar la pobreza, opinó García. “Lo que hemos visto durante esta administración es que el tema de la educación no ha sido una prioridad y esto lo podemos ver con los últimos datos del Coneval”, dijo.
POLÍTICA EN EDUCACIÓN
De 2018 a 2020, la población con rezago educativo pasó de 23.5 a 24.4 millones, resultado del impacto de la pandemia porque muchos jóvenes tuvieron que abandonar sus estudios con el objetivo de conseguir un ingreso para su familia, comentó.
“Sin embargo, en 2022 esta cifra siguió aumentando hasta llegar a 25.1 millones, lo que es un reflejo de que no se atendió este problema. No tenemos un diagnóstico de parte de las autoridades educativas de cuál fue el impacto en la falta de conocimientos ni de cómo promover el regreso de estos estudiantes”, advirtió la investigadora.
En su opinión, el que todavía exista rezago mayor en 2022 que en 2020 nos deja ver que la política educativa no ha tenido éxito.
Para Rodolfo de la Torre, director de movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, el sistema educativo no ha respondido a las necesidades de la población que generalmente no encuentra los conocimientos para entrar al mercado laboral, pero también porque parte de la población abandona de manera temprana la escuela.
“Con la pandemia empezó a haber abandono escolar y para evitarlo, lo que se necesitaba era regularizar a los alumnos con tutorías o apoyos específicos para que se mantuvieran en la escuela y la pudieran terminar. Pero en lugar de eso, lo que se hizo fue cambiar los planes de estudio, cambiar los libros de texto y hacer mucho más difícil para los alumnos adaptarse a las nuevas condiciones educativas”, afirmó.
En su opinión, el gobierno actual y el anterior no dieron resultados en cuanto a los niveles educativos y la perspectiva no es muy favorable, pues esta problemática se va a prolongar, ya que las modificaciones que se puedan introducir no dan cambios inmediatos, por lo que habrá que esperar a la siguiente administración para ver qué se plantea.
NUEVAS GENERACIONES
El indicador de rezago educativo detecta principalmente lo que ocurre con las generaciones recientes, pues las que salieron de la escuela con más de 25 años, en realidad ya no hay posibilidades de que cambien mucho su escolaridad. En cambio, los más jóvenes pueden abandonar la escuela, empezar a trabajar, perder años y rezagarse, lo que significa que este indicador es más sensible a las nuevas generaciones, explicó De la Torre.
El secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz, reconoció que se esperaba que el rezago educativo tuviera una mayor disminución tras la pandemia. Sin embargo, explicó que incluso antes se tenía ya visualizado un gran número de jóvenes que al llegar a 14 o 15 años o en secundaria se insertaron al mercado laboral dados el requerimiento de aumentar los ingresos familiares.